Las economías extractivas amenazan el derecho al futuro
El sistema financiero internacional se sostiene sobre lógicas de despojo, violencia y saqueo. La deuda externa se ha convertido en una herramienta neocolonial para mantener el control sobre los países del Sur, como lo explicó Mae Buenaventura (Movimiento de los Pueblos Asiáticos sobre Deuda y Desarrollo), quien la describió como “una pieza clave del engranaje capitalista”.
Farah Galal (Movimiento MENAFem por la Justicia Económica, del Desarrollo y Ecológica) destacó que el endeudamiento excesivo y el colapso ambiental son dos expresiones de un mismo sistema global fundado en la extracción colonial. En lugar de garantizar los derechos de las personas, los gobiernos se ven obligados a priorizar el pago de la deuda externa, presionados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros actores financieros que se presentan como promotores del “desarrollo”.
Las consecuencias de esta arquitectura recaen con más fuerza sobre las mujeres, en toda su diversidad. Ante el desmonte de servicios públicos esenciales, son ellas quienes asumen la sobrecarga del trabajo de cuidado, muchas veces recurriendo a deudas personales para cubrir necesidades básicas. Al mismo tiempo, se fortalecen los presupuestos militares para asegurar el control de territorios y recursos estratégicos. Como recordó Azra Sayeed (APWLD), “el imperialismo es la fase superior del capitalismo”. Las potencias militares no sólo perpetúan el despojo: también están entre los principales responsables de la crisis climática.
Otro modelo económico ya existe: uno basado en el cuidado, la cooperación y la vida
La transformación no es una utopía: ya está en marcha. En distintas regiones, comunidades y movimientos sociales han construido alternativas económicas centradas en la reciprocidad, la regeneración ecológica y los saberes ancestrales. Así lo expresó Daniel Santi, del Pueblo Sarayaku (Ecuador), al compartir una visión indígena en la que la vida humana está profundamente entrelazada con los ciclos de la naturaleza.
Otras experiencias de economía popular, campesina y feminista también fueron presentadas por Gihan Abouzaid (Red Árabe de ONG para el Desarrollo – ANND) y Urantsooj Gombosuren (Centro de Derechos Humanos y Desarrollo – CHRD, Mongolia), quienes recordaron que la cooperación y el tejido comunitario son claves para sostener la vida en contextos de crisis.
Como señaló Martha Devia, del Comité Ambiental en Defensa de la Vida (Colombia), no podemos seguir aceptando “soluciones” impuestas desde los centros de poder que profundizan la policrisis. Necesitamos defender el derecho al futuro, no con ajustes superficiales al sistema actual, sino mediante una transformación real hacia economías del cuidado, la equidad y la sostenibilidad.
🎨Consulta aquí la última entrega de nuestro Cómic sobre Captura Corporativa, que aborda el boom de las falsas soluciones asociadas a la crisis climática y denuncia a los actores que las promueven.
Independientemente del resultado de la FpD4, seguiremos organizándonos, resistiendo y proponiendo alternativas desde las comunidades. Como lo expresó con contundencia Sergio Chaparro (Dejusticia, Colombia): “Tenemos que luchar por un sistema que sirva a la humanidad, no a la hegemonía.”
Estamos construyendo una campaña global por justicia climática y cancelación de la deuda — Súmate
Un futuro justo exige nuestra acción colectiva. Estamos impulsando una campaña global, centrada en las voces de las comunidades más afectadas, que reclama la cancelación de la deuda externa y reparaciones ecológicas como condiciones básicas para garantizar los derechos humanos y la justicia global.
Si te interesa participar, escríbenos a campaigns@escr-net.org. Nuestro Grupo Asesor de la Campaña —integrado por organizaciones y personas de distintas regiones— viene trabajando de forma colectiva en la definición de demandas y el diseño estratégico de esta iniciativa global.
Queremos contar con tu participación, tus propuestas y tu liderazgo en el diseño de la campaña. Su lanzamiento oficial será a finales de 2025.
¿Participaste en el webinar? Queremos escuchar tus comentarios Te invitamos a llenar esta breve encuesta de 3 preguntas para recoger tu retroalimentación.
Agradecemos profundamente a quienes integran el Grupo Asesor de la Campaña por su trabajo y compromiso, y a todas las panelistas y voces que siguen alimentando esta conversación global desde la acción.
En solidaridad,
Basma Eid Directora de Campañas y Membresía – Red-DESC |