Darse de baja
Ver en el navegador

English | Español | French | Arabic

Noviembre, 2025

Soluciones reales desde los pueblos — no desde los contaminadores

Del 10 al 21 de noviembre de 2025, integrantes de Red-DESC estarán en Belém para la COP30, sumándose a movimientos de todo el mundo para lanzar un llamado unificado: poner a los pueblos por delante de los contaminadores y adoptar normas vinculantes que obliguen a las corporaciones—especialmente a las grandes contaminadoras—a rendir cuentas por la crisis climática.

Nuestra nueva nota de incidencia para la COP30 presenta seis pilares clave para avanzar hacia la justicia climática desde los derechos humanos:

1. Impulsar soluciones lideradas por los pueblos, más allá del lucro y la mercantilización
2. Colocar el análisis feminista e interseccional en el centro de nuestras luchas por la justicia climática
3. Exigir acceso a la justicia, reparación y protección para las y los defensores
4. Recuperar una financiación climática con enfoque de derechos y reparación
5. Visibilizar los costos del militarismo, el extractivismo y las desigualdades sistémicas
6. Enfrentar la captura corporativa de las negociaciones climáticas

“Las soluciones lideradas por los pueblos recuperan la soberanía y redistribuyen el poder, alejándolo de las corporaciones y devolviéndolo a las comunidades.”
— Red-DESC, Nota de incidencia COP30: Centrar las Soluciones Lideradas por los Pueblos para un Futuro Climático Descolonizado

Descargar el documento de incidencia
 
Centro de recursos COP30

Nuestro Centro de Recursos COP30 reúne herramientas de incidencia y narrativas que promueven soluciones climáticas lideradas por los pueblos. Incluye declaraciones políticas, materiales visuales y herramientas creativas multilingües para exigir una verdadera justicia climática.

“El futuro de las soluciones climáticas no puede negociarse en salas corporativas; debe construirse desde la solidaridad entre quienes enfrentan en carne propia la crisis.”
— Red-DESC, Nota de incidencia COP30

Explora al centro de recursos
¡Y descarga pancartas y pósters para llevar a la COP!
 
Kit de prensa

Explora el kit y conoce los eventos, ruedas de prensa y movilizaciones en los que la Red-DESC estará presente.

Ir al kit de prensa
 

Dos caras de la misma moneda: el poder corporativo sin límites

La influencia corporativa sobre las instituciones públicas ha convertido las negociaciones climáticas globales en un mercado de falsas soluciones: compensaciones de carbono, canjes de deuda y proyectos de geoingeniería. En la COP29 en Bakú, los cabilderos de combustibles fósiles superaron en número a casi todas las delegaciones nacionales.

Como señaló la campaña Kick Big Polluters Out, acción respaldada por más de 225 organizaciones —incluida Red-DESC—, la próxima COP30 corre el riesgo de repetir el mismo patrón, posicionando al sector privado como “la gran oportunidad de negocios de nuestro tiempo”.

Lee la carta abierta →

La COP30 es una encrucijada para los movimientos de justicia global. No se trata solo de reducir emisiones: se trata de reparar daños históricos, redistribuir el poder y transformar los sistemas financieros que sostienen la desigualdad.

Los debates en Belém reflejan los que se desarrollan en Ginebra sobre el Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos: dos frentes de una misma lucha por poner fin a la impunidad corporativa.

 

De la impunidad a la rendición de cuentas

Durante la última ronda de negociaciones del tratado, Red-DESC y organizaciones aliadas exigieron que los Estados:

  • Adopten un Tratado Vinculante sólido que garantice la rendición de cuentas corporativa a nivel transnacional.
  • Incluyan sanciones y medidas de desinversión para corporaciones cómplices de genocidio, guerra o ecocidio.
  • Pongan fin a la captura corporativa, excluyendo a los grupos de presión y agencias de relaciones públicas de los espacios de toma de decisiones, incluyendo la COP y el proceso del tratado.

El derecho internacional debe, por fin, ponerse al día con la realidad: la impunidad corporativa alimenta tanto las violaciones de derechos humanos como la crisis climática.

Leer y firmar la declaración
 

Más allá de las mentiras verdes, ahora también en portugués

Hemos lanzado la edición en portugués del cómic “Más allá de las mentiras verdes: las verdaderas soluciones a la crisis climática existen.”
Disponible en inglés, español, francés y portugués, forma parte de la Serie de Cómics sobre Captura Corporativa que busca hacer accesibles las dinámicas globales complejas a través de la narración de historias.

Ver la versión en portugués

Centrar las soluciones comunitarias

Mientras los gobiernos negocian, las comunidades ya están liderando las verdaderas soluciones. A través de la Iniciativa de Investigación Comunitaria sobre Pérdidas y Daños, comunidades en Mongolia, México, Colombia, Kenia, Nigeria y Zimbabue están documentando los impactos del cambio climático —y las formas de cuidado, conocimiento y resistencia que surgen desde las bases.

Desde pastores en Mongolia enfrentando sequías y dzuds, hasta comunidades ribereñas en Sonora-Bacanuchi (México) que reconstruyen tras desastres mineros, y defensoras en Colombia que protegen ríos y territorios —cada historia muestra que la justicia climática comienza desde abajo.
En el Lago Bogoria (Kenia), la Red de Mujeres Endorois (EIWEN) denuncia cómo el cambio climático amenaza los ecosistemas y los derechos territoriales indígenas, mientras que en Zimbabue, las Defensoras de la Tierra de Chimanimani documentan los impactos persistentes del Ciclón Idai, desde la pérdida y el desplazamiento hasta los acaparamientos de tierra y la degradación ambiental causada por la minería.

Juntas, estas investigaciones comunitarias están redefiniendo el debate sobre pérdidas y daños, transformándolo de una discusión técnica a una realidad vivida —y construyendo evidencia popular para exigir justicia, reparación y recuperación basadas en su propio conocimiento y liderazgo.

Explora esta iniciativa


Subscribe to our Newsletters | Privacy Policy

 Facebook  X / Twitter  Web  Instagram